La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y mas info acelerada, previniendo cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere basado en del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno pase de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada ronda busca captar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura”

Leave a Reply

Gravatar